Q. ¿Podría describir brevemente Brain Corp y contarnos cómo se creó la empresa?

La empresa se fundó en 2009 en San Diego como sección destinada al asesoramiento de robótica e IA dentro de la empresa tecnológica internacional Qualcomm. En 2014, nuestro CEO decidió perseguir su sueño de crear una empresa independiente basada en la creación de cerebros para los robots. Él y su equipo de 17 personas dedicaron tiempo a estudiar qué sector se beneficiaría más de la robótica y de una mayor innovación y automatización. Decidieron que sería el sector de la limpieza. Junto con un fabricante, desarrollaron su primer robot en 2016. En 2017, gracias a un gran fondo de inversión, sacaron el robot al mercado.

Hemos creado un software de IA pionero que nuestros socios utilizan para construir máquinas autónomas que puedan desplazarse de forma segura y eficiente en espacios públicos interiores. Nuestra plataforma, llamada Brain OS, se utiliza no solo para soluciones de limpieza, sino también para recorridos virtuales, lectura de estanterías y muchas otras aplicaciones.

En 2019, quisimos expandirnos fuera de los Estados Unidos y abrimos una oficina en Ámsterdam, aunque nuestro equipo está repartido por toda Europa.

Q. ¿Cuáles son los principales productos y servicios de Brain Corp?

Damos soporte a muchas máquinas de limpieza, con más de 16 000 robots que ejecutan nuestro software en todo el mundo. Prestamos apoyo a nuestros fabricantes de equipos originales, pero también nos dedicamos a otras soluciones. Actualmente estamos trabajando en una solución de limpieza que, además de limpiar, también puede escanear estantes en una tienda, lo que facilita que el personal realice análisis, recopile datos de existencias y gestione el inventario de la tienda. Esto también contribuirá a resolver uno de los principales problemas de la industria: la escasez de mano de obra. Queremos introducir soluciones que permitan al personal centrarse más en los clientes, mientras que las máquinas se encargan de las tareas rutinarias.

También ofrecemos soluciones de visitas virtuales, que permiten a los usuarios caminar virtualmente por una tienda o edificio. Dado que todas nuestras soluciones se basan en software, se pueden implementar en múltiples sectores y aplicaciones, ofreciendo así grandes ventajas a las empresas.

Q. ¿Cuál es la principal innovación que aportan al mercado?

Antes de la pandemia de COVID-19, la limpieza se ocultaba del público y se realizaba fuera del horario de atención a los clientes. Con la pandemia, la limpieza ha pasado a cobrar protagonismo, porque todo el mundo quiere ver cómo se lleva a cabo el proceso y sentirse seguro. Es ahí donde nuestras soluciones resultan especialmente beneficiosas para las empresas.

También estamos ayudando a las empresas a abordar los problemas de la división de su trabajo haciendo que las máquinas sean autónomas para que las personas que las operan puedan realizar tareas más valiosas y centrarse en el servicio al cliente.

Además, nuestra plataforma permite a los usuarios ver lo simple que resulta usar robots, en lugar de lo complejo que es adoptarlos. También propicia que la gente acepte los robots y compruebe sus ventajas, en lugar de temer su presencia.

Hemos creado un software de IA pionero que nuestros socios utilizan para construir máquinas autónomas que puedan desplazarse de forma segura y eficiente en espacios públicos interiores. Nuestra plataforma, llamada Brain OS, se utiliza no solo para soluciones de limpieza, sino también para recorridos virtuales, lectura de estanterías y muchas otras aplicaciones.

Q. ¿Cuál es el mayor reto que tuvo que superar la empresa?

Creo que nuestro mayor reto ha radicado en el miedo que el público tiene a los robots y las amenazas de que estos sustituyan a los trabajadores humanos. Del mismo modo, algunas personas creen que no están preparadas para implantar el uso de robots o que no pueden permitírselo.

Hemos tratado de disipar esos temores y orientar a los clientes hacia soluciones adecuadas, en lugar de problemas. Queremos mostrar a los clientes las ventajas que la robótica puede ofrecer a sus empresas. Según hemos observado, los usuarios de robótica que más se benefician son aquellos que están dispuestos a probar cuál es la mejor forma de que los robots fomenten su negocio. Por eso, nuestro mayor reto consistió en cambiar la mentalidad de las personas acerca de los robots y ayudarles a adoptar la tecnología en lugar de temerla.

Además, el uso de robots a gran escala siempre es complicado. Hay que asegurarse de que todos los robots que se han implantado funcionan de forma eficiente todos los días. Dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a garantizar que nuestro software esté actualizado y que se mantenga al día con las nuevas funciones del mercado. Cada seis u ocho semanas realizamos una actualización de software mejorando funciones y corrigiendo errores. Así pues, colocar un robot en unas instalaciones no es más que el comienzo del camino, y no el final del proceso. A la hora de implementar soluciones robóticas, las empresas deben asegurarse de que sus equipos saben claramente cómo usarlas de la forma más eficiente posible.

Q. ¿De qué forma se relacionan sus productos y servicios con el creciente uso de la automatización en la industria?

Siempre intentamos ayudar a nuestros clientes a través de infografías interactivas y mejoramos continuamente la interfaz de usuario de nuestro software. También hacemos uso de los datos de los usuarios para comprender cuál es la mejor forma de ayudarles a integrar los robots en sus entornos específicos. Nuestro objetivo consiste en hacer hincapié en las ventajas que ofrece implementar robots en determinados entornos a fin de obtener resultados óptimos.